Entrevista a Alberto Vizcaíno: "El acceso al petróleo barato se ha terminado..."

Ambar Plus > Blog > Entrevistas > Entrevista a Alberto Vizcaíno: «El acceso al petróleo barato se ha terminado…»
Experto medioambiental

Entrevista a Alberto Vizcaíno: «El acceso al petróleo barato se ha terminado…»

Alberto es experto medioambiental, consultor en sostenibilidad, profesor en el Máster de Gestión Ambiental en la empresa en el Instituto Superior del Medio Ambiente. Ha escrito diferentes libros como ‘Contenedor Amarillo S.A’ y ‘Pero… ¿tiene arreglo? ambos libros aportan respuestas a cuestiones que nos abordan cuando hablamos de sostenibilidad y desarrollo sostenible.

En concreto en está entrevista nos contará más a fondo sus reflexiones vinculadas al reciclaje recogidas en el libro ‘Contenedor Amarillo’ y abordaremos temáticas de plena actualidad como la ley de residuos, lo que está pasando con las energías, el modelo de consumo actual y del papel de reciclaje.

1. ¿Cuáles consideras que son las luces y sombras de la nueva ley de residuos?

La nueva ley de residuos es un texto interesante que juega un papel clave en la incorporación de requisitos pendientes de transposición a la legislación estatal. Da pasos importantes, especialmente de cara a la seguridad de los consumidores que optan por la prevención y la reutilización, pero se queda corta incluso en algunas de las propuestas más interesantes. Así pues, es un punto interesante que se fomente el consumo de agua sin envasar, pero un fracaso que no se hable expresamente del agua de grifo, cuya calidad se ve cada vez más amenazada en España por la proliferación de macroproyectos que comprometen los acuíferos.

Es interesante que se permita expresamente que los consumidores puedan acudir a comprar con sus propios recipientes o que se establezcan mínimos para que las grandes superficies cuenten una oferta simbólica de productos a granel o en envases reutilizables. Pero se pierde la oportunidad de defender al pequeño comercio y los productos de proximidad de las campañas de greenwashing de las grandes corporaciones. Por otro lado es interesante la incorporación de tasas al vertido y su unificación, pero lo que se bautiza como impuesto al plástico acaba siendo una subvención en tanto que no cubre las exigencias impuestas por Europa en este ámbito.

Personalmente creo que es poco ambiciosa y no responde a las necesidades reales de la sociedad ni de los agentes económicos implicados en la recogida, almacenamiento, tratamiento y gestión de residuos.

2. Con la nueva ley se va a eliminar el uso del plástico de 1 uso ¿Crees que es posible vivir sin plástico?

El plástico es un material maravilloso que está presente en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana y sería muy difícil renunciar a él. Por ejemplo, resulta imprescindible en determinadas aplicaciones médicas en las que todos preferiríamos tener acceso a materiales flexibles y agradables al tacto a las alternativas metálicas o de vidrio que se podrían aplicar, por ejemplo en una sonda. Pero debemos ser conscientes de que, según datos de Plastics Europe, el uso mayoritario del plástico es en envases de usar y tirar. En este ámbito es fácilmente prescindible o reemplazable por materiales reutilizables.

3. Con todo lo que está pasando y las energías por las nubes ¿Cuáles crees que podrían ser las energías alternativas?

Lo que llamamos «convencional» es un tipo de combustibles fósiles que sólo hemos utilizado de forma masiva durante unas pocas décadas de la historia de la humanidad. El acceso al petróleo barato se ha terminado y parte de la escalada de precios en las energías se debe a una disponibilidad cada vez menor de esos recursos fósiles que estamos agotando. Las señales de alarma llevan sobre la mesa desde hace tiempo. Sí o sí vamos a vivir un descenso energético. Ocurrirá de forma ordenada o no en función de si somos capaces de incorporar alternativas que pasen por una reducción en el consumo de la energía y un uso más eficiente.


4. ¿Puede España pasar de la dependencia energética a liderar el mercado europeo?

Pudo hacerlo pero perdió la oportunidad. El escenario actual es muy complicado porque asistimos a un desarrollo descontrolado de macro proyectos solares y eólicos sin una revisión del modelo. No hay dudas de que es necesario un esfuerzo por electrificar la economía. Pero considerando que el transporte de la electricidad implica pérdidas sería más interesante plantear una generación distribuida cerca o sobre los propios dentro de consumo en vez de hipotecar las posibilidades del medio rural y las tierras de cultivo de proveernos de recursos tan necesarios como el alimento, el agua limpia o sumideros de carbono.


5. ¿Qué crees que debe tener un buen sistema de gestión de residuos?

Un buen sistema de gestión de residuos nos llevaría a disminuir la cantidad de energía que consumimos, reducir emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero y crearía oportunidades económicas y laborales. Es imperativo avanzar en un sistema de gestión de residuos que, desde los principios de una economía circular que genera valor en los productos y servicios ya disponibles, se base en la jerarquía y nos ayude a avanzar en prevención y reutilización.


6. ¿Estamos a tiempo de cambiar nuestro modelo de consumo?

Sí. Cuanto antes lo hagamos mejor para todos. El clima no espera y cada décima de grado que aumentemos la temperatura media global profundizará en los impactos sobre nuestra civilización de los cambios del clima que ya notamos en nuestro día a día. No se trata tanto de poner líneas rojas como de ser conscientes de que tenemos que avanzar en la aplicación de soluciones, creando capacidad de adaptación a los cambios que se están produciendo y seguirán produciéndose.


7. Se habla mucho de lo perjudicial que es el plástico, pero ¿por qué no se habla tanto de las consecuencias que tiene para el medio ambiente la mala gestión de los residuos peligrosos?

El plástico es ubicuo, está presente en todo el planeta, afecta a todos los ecosistemas y a la salud de todas las personas. Los residuos peligrosos, si bien pueden estar presentes en el día a día de cualquier persona y tener consecuencias fatales para su salud, tienen una generación más restringida al entorno industrial y determinadas actividades. La clave creo que reside en el control y los mecanismos legislativos de gestión. Quizá esto ha sido así porque los sucesos que implican residuos peligrosos suelen acaparar más atención mediática y riesgos para la viabilidad de las empresas implicadas. Cuando hay peces muertos, como ocurre en los escapes que acaban contaminando ecosistemas acuáticos, o explosiones en empresas que gestionan disolventes, rápidamente se actúa y se toman medidas legales y administrativas. El caso de los plásticos ha sido un proceso silencioso que durante mucho tiempo no ha saltado a los medios de comunicación ni a los centros de toma de decisiones. Mientras que el foco lleva medio siglo sobre los residuos peligrosos al plástico acabamos de empezar a prestarle atención.


8. ¿Crees que las empresas deben incorporar en sus estrategias de negocio el desarrollo sostenible?

Las empresas serán viables a medio y largo plazo a medida que sean capaces de incorporar modelos de negocio que respondan a las necesidades del desarrollo sostenible. Estamos en una cultura de emprendimiento rápido, heredera de la cultura del pelotazo, que corre el riesgo de poner en marcha iniciativas que queden obsoletas al momento de empezar a rodar. Es el momento de enfocarse a la sostenibilidad, no sólo como criterio de emprendimiento o inversión, también por estrategia de continuidad del negocio.

9. ¿Qué consejos darías a las empresas para ser sostenibles?

En primer lugar que revisen su situación respecto al cumplimiento de la legislación existente. El consenso que implica la normativa de rango legal vigente es un buen foco para orientarse hacia la sostenibilidad. A partir de aquí deberían revisar si sus modelos de negocio son sostenibles a medio y largo plazo. Y asesorarse de profesionales que les ayuden no tanto a mejorar su imagen de cara a la galería, como a revisar los procesos y desarrollar planes estratégicos para avanzar en sostenibilidad. Cuando se hacen las cosas bien la imagen corporativa y el valor intangible emergen. Cuando se invierte en publicidad verde sin una verdadera estrategia empresarial para la sostenibilidad pronto empiezan a aparecer grietas en la superficie por las que asoman las crisis de reputación corporativa.


10. ¿El sistema de depósito, devolución y retorno crees que se podría implantar con la nueva ley?

En contra de las recomendaciones de la Unión Europea y de los estudios encargados durante su tramitación, la ley actual impide la aplicación de un modelo de sistema de depósito, devolución y retorno para envases de usar y tirar a corto plazo y dificulta seriamente su incorporación a medio y largo plazo. Tal y como están las cosas no creo que veamos la implantación de un sistema de depósito, devolución y retorno de envases de usar y tirar en España.

11. ¿Cuéntanos de qué trata tu libro ‘Contenedor Amarillo’?

Contenedor Amarillo S.A., editado por Fuera de Ruta con ISBN: 978-84-947897-4-8, es una reflexión sobre la situación actual de la gestión de residuos y como el modelo de recogida selectiva de envases condiciona las posibilidades de recuperar materiales para su reciclaje o impide políticas de prevención y reutilización de envases. En el momento de su publicación tenía miedo de que la nueva ley de residuos lo dejase obsoleto. Pero el articulado de la norma ha venido a dar vigencia a la reflexión y la necesidad de seguir avanzando en cambios que no se están llevando a cabo, a pesar de que muchos agentes implicados en toda la cadena de valor de los productos y sus residuos son conscientes de la necesidad de esas mejoras para avanzar en al recuperación y reciclaje de materiales.

—————————————–

En Ambar nos preocupa el medio ambiente y tu negocio, si deseas que te guiemos en la la correcta gestión de residuos y recibir un primer asesoramiento medioambiental gratuito escríbenos y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.