Cómo afecta la normativa de gestión de residuos al sector de la automoción

Ambar Plus > Blog > Buenas prácticas > Cómo afecta la normativa de gestión de residuos al sector de la automoción

Cómo afecta la normativa de gestión de residuos al sector de la automoción


El sector industrial, y en concreto los talleres de automoción, generan una gran cantidad de residuos tanto peligrosos como no peligrosos. Por eso, según el marco regulatorio actual están denominados como productores de residuos, y esto conlleva una serie de obligaciones legales y buenas praxis que deben seguir en el ámbito medioambiental.

En este aspecto, los talleres tienen un compromiso medioambiental y unas obligaciones que cumplir para la adecuada gestión de residuos, ya sea en almacenaje, etiquetado y distribución de cada uno de los residuos generados.

La sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental para las empresas, no sólo por la mayor concienciación y preocupación de la población en este ámbito, sino también porque cada vez las regulaciones son más estrictas con empresas que no cumplen con la normativa.

En este artículo nos centraremos en cómo afecta la ley de residuos a los talleres de automoción y de cómo se debe hacer un uso adecuado de los mismos, sin poner en peligro la salud de los trabajadores.

Dentro de los centros productores de residuos, la legislación diferencia entre pequeños y grandes productores. Los talleres de automoción se encuentran, generalmente, dentro de los considerados pequeños productores.

Pequeño productor: es aquella empresa que su producción anual sea igual o inferior a 10.000kg anuales.

Gran productor: es aquella empresa que su producción es superior a los 10.000kg anuales.


Índice:

  1. ¿Qué tipos de residuos se generan en los talleres de coches?
  2. ¿Qué tiene que hacer el taller con los residuos?
  3. ¿Qué deben hacer los talleres con los residuos peligrosos y cuáles son sus obligaciones?
  4. ¿Cómo se debe etiquetar un residuo peligroso?
  5. ¿Cuál es la normativa que regula la gestión de residuos?
  6. Decálogo para reducir el impacto medioambiental en la gestión de residuos

1. ¿Qué tipo de residuos se generan en los talleres de coches?

Los residuos sólidos pueden clasificarse del siguiente modo:

  • Residuos peligrosos o tóxicos. Es todo residuo que presenta una elevada peligrosidad para la salud de las personas o el medio ambiente. Algunos ejemplos de este tipo de residuo son las baterías, las pinturas, los aerosoles, airbags, aceites de motor, líquido de frenos, etc.
  • Residuos contaminados. En este caso se trata de residuos que por su naturaleza no son peligrosos pero que, al ser utilizados, han quedado impregnados con otras sustancias que sí lo son. Un ejemplo sería la grasa o pintura, los envases con restos de producto químico, filtros usados, etc.
  • Residuos inertes o no peligrosos. Son aquellos residuos que no presentan ningún tipo de peligro ni toxicidad, tales como cartón, neumáticos, chatarra, vidrio, etc.

2. ¿Qué tiene que hacer el taller con estos residuos?

Cada residuo se tiene que clasificar y procesar de una manera diferente.

  • Todo lo que sea líquido y aceite tiene que ser almacenado en bidones estancos de plástico con tapa. Estos bidones han de encontrase dentro del edificio o en zona cubierta que lo proteja de la lluvia, separado del suelo y protegido para evitar vertidos masivos. En Ambar contamos con este tipo de acondicionamientos para evitar derrames de residuos peligrosos.
  • Los neumáticos deben almacenarse bajo techo y al igual que las baterías. En Ambar recogemos las baterías usadas.
  • En el caso de los restos que quedan en el suelo por temas de mantenimiento de vehículos se debe utilizar sepiolita. En Ambar disponemos de sepiolita para nuestros clientes.

3. ¿Qué deben hacer los talleres de automoción con los residuos peligrosos y cuáles son sus obligaciones?

Una empresa que produce residuos peligrosos, como es el caso del taller de coches, debe:

  • Disponer de autorización y registro administrativo.
  • Disponer de un contrato con una empresa gestora de residuos y tener realizado un inventario de sus residuos, donde se indicarán tipos, cantidades y frecuencia en la generación de los mismos.
  • Disponer de una zona exclusiva para el almacenamiento de los residuos peligrosos. Los residuos deberán estar almacenados por tipos, sin mezclarlos y de manera que los envases sean lo suficientemente robustos y estén homologados para su traslado y que no haya ningún tipo de riesgo por el contacto con el residuo almacenado (reacciones químicas u otras).
  • Disponer de libro físico o telemático para anotar cada retirada de residuos peligrosos.
  • Ordenar la retirada y traslado de los residuos por parte del gestor autorizado. Es obligatorio realizar anualmente, declaración de residuos peligrosos. En el caso de ser un residuo peligroso, no se debe superar los 6 meses su recogida.
  • Disponer de toda la documentación final generada.
  • Disponer del Informe Preliminar de Suelos Contaminantes.

Para aquellas empresas que generan más de 10.000kg anuales. Deberán además de lo anterior, tener una garantía financiera y  abonar una tasa anual junto a la declaración anual de residuos peligrosos.

4. ¿Cómo se debe etiquetar un residuo peligroso?

En cada etiqueta debe aparecer reflejada la siguiente información:

  • Código de identificación del residuo.
  • Código L.E.R (código de seis cifras con el que se clasifican los residuos, según la Lista Europea de Residuos (L.E.R) está publicada en la Decisión 2014/955/UE.)
  • Nombre del residuo envasado.
  • Fecha de inicio de envasado.
  • Datos del titular del residuo.
  • Símbolos de peligrosidad.

5. ¿Cuál es la normativa que regula la gestión de residuos?

La normativa que regula la gestión de los residuos es compleja y extensa. Hay leyes que están determinadas a nivel nacional y otras que que van bajo la regulación de cada Comunidad Autónoma. Respeto a la normativa autonómica, cada Comunidad Autónoma es la que las tiene publicadas en sus respectivos boletines oficiales las distintas leyes. Para más información sobre las leyes refentes a la gestión de residuos. Os recomendamos nuestro apartado en la web de Legislación donde os informamos de todo.

En Ambar nos encargamos de toda la gestión medioambiental del taller de tu concesionario, tu te preocupas de tu negocio, nosotros de todos los residuos que hayas generados sean peligrosos o no peligrosos y velamos para que cumplas con la legislación de medioambiente.

¿Te gustaría que te asesoráramos con la gestión de tus residuos? Escríbenos y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible